Andrea Ludovic Márquez es una artista multifacética originaria de Caracas, Venezuela. Con una formación académica en ingeniería electrónica y un profundo interés por la producción musical y el diseño de sonido, Andrea ha consolidado una carrera tanto en proyectos individuales como colaborativos.
Crédito de las fotos: Antonio Durán / Gabo Hernández
Algunos de los hitos más destacados en su trayectoria incluyen su participación en el festival internacional de música electrónica MUTEK, el programa de colaboración artística Amplify del British Council y el concierto electroacústico “100 Protagonistas” junto a la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho a la batuta de la maestra Elisa Vegas, un proyecto respaldado por la Embajada de los Países Bajos en Caracas.
La música de Andrea fusiona paisajes sonoros expansivos, ritmos progresivos envolventes y arreglos inspirados en la música orquestal. Esta mezcla única está influenciada por sus estudios en piano clásico y composición en la Cátedra Simón Bolívar de Venezuela. Actualmente, se enfoca en presentaciones en vivo, con un renovado interés en la música dance. En sus más recientes exploraciones sonoras, combina vibraciones profundas para la pista de baile con texturas y sonidos crudos.
Ludovic también ha sido parte activa de proyectos sociales y educativos relacionados con la tecnología musical, como el programa Kreatek, auspiciado por la Embajada de Francia y desarrollado por la Fundación Aequalis en Caracas.
Su proyecto musical actual, La Siren La Ziren, es un trío que combina música electrónica, canto lírico, y rock. Comenzó como una sinergia de dos cabezas junto a la cantante mezzosoprano y letrista Janis Denis, para luego unirse Raquel García, con su guitarra espacial . Su primer álbum homónimo, lanzado en 2023, aborda conceptos relacionados con la tecnología, la feminidad, la naturaleza y lo simbólico, ofreciendo una propuesta lo suficientemente amplia como para conectar tanto con públicos jóvenes como adultos. Esta producción ha sido presentada en diversas salas de arte y teatros de Caracas y ha sido destacada como una de las mejores producciones musicales venezolanas del 2023 por medios como La Dosis Magazine y Cúsica.
La colaboración con otros artistas ha sido una parte esencial de su desarrollo creativo. Ha participado en encargos artísticos como el “Tributo al Mijao” para la Alcaldía de Chacao y el British Council. Asimismo, ha colaborado con Satoshi Tsuchiyama, y remotamente con artistas como Carlos Salazar Lermont en exposiciones realizadas en Chicago durante 2022.
Actualmente, Andrea también incursiona en el diseño de tecnología musical, con un enfoque en la creación de sintetizadores. El año pasado, viajó como delegada venezolana al evento WOMEX 2024 en Manchester, una importante cumbre mundial de música. Allí, se dedicó a establecer contactos y a participar en un valioso intercambio cultural y musical.
En esta entrevista, Andrea Ludovic nos cuenta sobre sus más recientes experiencias, su participación en WOMEX 2024, su relación con la música, futuros proyectos, y más.
EGE: ¡Hola Andrea! Un gusto tenerte aquí con nosotros. ¿Cuáles han sido los últimos movimientos en tu vida profesional que tú más destacas?
Andrea Ludovic: ¡Gracias por la invitación! En octubre del año pasado, tuve la oportunidad de participar como delegado en el evento WOMEX, un encuentro mundial de la industria musical. Fue una experiencia enriquecedora que me permitió hacer conexiones, conocer cómo funciona la industria desde adentro y ver distintos niveles de redes de conexión dentro del mundo de la música.
EGE: Cuéntanos más ¿Cómo fue tu experiencia en el evento WOMEX?
Andrea Ludovic: Fue increíble. WOMEX es el acrónimo de Worldwide Music Expo, reúne a profesionales de la industria musical de todo el mundo y ofrece un espacio para la feria comercial, conferencias, mentorías, y showcases. Además, fue impresionante ver la calidad de los montajes y el compromiso con la calidad del audio en lugares como Aviva Studios.
EGE: ¿Cómo influyó tu participación en WOMEX en tu visión sobre la industria musical?
Andrea Ludovic: Me permitió entender la gran diversidad que existe en la industria, desde quienes mantienen un enfoque más artístico hasta aquellos que se centran en lo comercial. También comprendí la magnitud de la comunidad musical global y la importancia de la calidad técnica en las presentaciones en vivo.
EGE: ¿Qué otro evento reciente ha sido significativo en tu trayectoria?
Andrea Ludovic: En noviembre, ya de vuelta en Venezuela, participé en Componiendo, organizado por la maestra Diana Arizmendy, un conversatorio sobre composición en la sede de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. En esta edición, se habló sobre la composición en música electrónica, y fue un honor compartir el espacio con el maestro Miguel Noya.
EGE: ¿Qué temas abordaste en el evento Componiendo?
Andrea Ludovic: Hablé sobre la importancia del diseño de timbres en la composición electrónica y cómo este proceso se relaciona con la orquestación. También mencioné la conexión con la programación y cómo esta permite crear rítmicas complejas, legitimando la música electrónica como un estilo de composición serio.
EGE: ¿Cómo marcó el final del año pasado el rumbo de tu carrera para este año?
Andrea Ludovic: Ha sido un periodo de transformación artística y profesional. Uno de los momentos clave fue mi participación en HYPERX, una serie de fiestas electrónicas en Caracas organizadas por Xpace. Allí estrené un nuevo alter ego musical con un live set más orientado al dance.
EGE: ¿Cómo ha evolucionado tu estilo musical recientemente?
Andrea Ludovic: Durante mucho tiempo, el beat 4×4 no era mi preferencia, pero algo cambió en mi apreciación. Ahora estoy explorando un sonido más orientado al dance, más hipnótico y bailable, acercándome a la cultura rave y club de una forma que antes no imaginaba, esta nueva perspectiva que se reflejará en mi producción personal de este año.
EGE: ¿Qué representa para ti el proyecto La Siren La Ziren?
Andrea Ludovic: Es un espacio de experimentación, de compartir con otras mentes musicales, donde en lo personal utilizo diseño sonoro en vivo, ruidismo e influencias de IDM, drum and bass, techno, y post-punk. Me ha permitido explorar un sonido electroacústico ampliando para mi el concepto de “género musical”.
EGE: ¿Qué retos has encontrado al integrar la música electrónica en un formato de banda?
Andrea Ludovic: Ha sido un desafío, pero muy enriquecedor. He logrado mezclar elementos que antes parecían incompatibles en mi cabeza y he aprendido mucho sobre la interacción entre la música electrónica y la instrumentación tradicional.
EGE: ¿Qué planes tienes para el futuro en tu carrera musical?
Andrea Ludovic: Seguir explorando esta nueva dirección musical, consolidando mi identidad sonora dentro del dance y experimentando con formatos híbridos que mezclen la música electrónica con otros estilos y enfoques creativos.
Sigue a Andrea Ludovic: Página Web | YouTube I Instagram | Bandcamp