Danny Tenaglia es una fuerza innovadora en el house y uno de los DJs más influyentes a nivel global. Durante décadas ha dado forma a las pistas de baile con sets que cruzan géneros, manteniendo vivos los valores inclusivos sobre los que se fundó la escena.
Créditos de la foto: Danny Tenaglia Official
En medio siglo, Danny ha encabezado clubes legendarios como Vinyl, Twilo, y Space, destacando por sus inmersivos sets de toda la noche que revolucionaron la cultura DJ. Su trabajo incluye colaboraciones con iconos de la industria y apoyo constante a artistas emergentes, reflejando su espíritu innovador y compromiso con lo underground.
Electronic Groove tuvo la oportunidad de charlar con Danny mientras se prepara para los eventos del Winter Music Week en Miami, celebrando sus 50 años tras las cabinas.
Danny comparte vívidos recuerdos desde sus primeras actuaciones en Williamsburg siendo adolescente, pasando por la experiencia de Studio 54 y The Loft, hasta sus legendarios sets maratónicos y su rol como embajador del house neoyorquino en Miami. Ofrece consejos sinceros para DJs emergentes y promotores, desde pagar justamente a los residentes hasta lograr una auténtica vibra underground y la importancia de la autoexpresión. Cada historia contiene sabiduría adquirida tras años de trayectoria y constante reinvención. El aniversario número 50 de Danny honra su duradera influencia en la cultura dance, su autenticidad artística y una pasión que sigue resonando en fanáticos alrededor del mundo.
EG: Hola Danny, es un honor hablar contigo.
Danny Tenaglia: Hola, gracias por la invitación.
EG: Estás celebrando 50 años en la cabina en el Sagamore de Miami durante el Winter Music Week. ¡Felicidades! ¿Qué significa este hito para ti?
Danny Tenaglia: Todo comenzó cuando era muy joven. Acabo de cumplir 64 y estoy obsesionado con los vinilos desde los siete años. A los 13, mi primo me mostró cintas de DJ y quise tener tocadiscos enseguida. Comencé de la forma más sencilla: dos tocadiscos y un amplificador. En 1975 compré equipos profesionales y considero eso el inicio de mi carrera como DJ. Desde entonces no he hecho otra cosa.
Aproximadamente uno o dos años después, conseguí un trabajo en un pub a tres cuadras de nuestra casa. Yo era menor de edad, pero mis hermanos me acompañaban y el lugar estaba lleno de parientes y primos de todos modos. Tenía que estar en casa a la 1 de la madrugada, y así fue como todo empezó. Desde entonces nunca he hecho otra cosa.
De ahí pasé a una discoteca con pista de patinaje en Greenpoint, Brooklyn, y después crucé el puente hacia Manhattan, que era mi mayor sueño.
Consigue aquí tus entradas para el 50 aniversario de Danny Tenaglia, junto a Nicole Moudaber y Jonathan Cowan, el 29 de Marzo en Miami.
EG: ¿Alguna vez imaginaste que tu carrera alcanzaría este nivel?
Danny Tenaglia: Nada de esto era imaginable. En 1978-1980, la idea de viajar por el mundo como DJ ni siquiera existía. Creo que tampoco había algo así como flyers; solo veías en el cartel del club la frase “esta noche, DJ en vivo”.
No fue hasta después que empezamos a ver crecimiento real, con revistas especializadas en música dance y la explosión del Disco. Studio 54 abrió en 1977 y su éxito empezó a contagiarse por todas partes. Así que sí, había promociones, pero nada comparado con la era de las redes sociales. Pasamos de tener un solo DJ residente en un club a diez DJs por evento—yo los llamaba raves bajo techo.
En el 85′ me mudé a Miami y me quedé allí por cinco años. Llevé el sonido house neoyorquino a Miami, que en esa época estaba muy orientado al freestyle y la energía Italo. Mi propuesta, con un estilo más cercano al house de Nueva York y Chicago, no fue muy apreciada al comienzo. Pensé que me iban a despedir, pero al final logré conquistarlos.
Jamás imaginé esto: celebrar 50 años. También coincide con el hecho de que he tocado en 50 países. Cincuenta años, cincuenta países. ¡Celebremos!
EG: Hablaste sobre Paradise Garage, muchos lo consideran legendario ¿Por qué fue tan especial?
Danny Tenaglia: Paradise Garage cambió mi vida. Era un lugar after-hours, sin alcohol, abierto hasta muy tarde; una auténtica fiesta para bailar. La gente llegaba en shorts y camisetas sin mangas, listos para transpirar. Además, predominaban afroamericanos y latinos, aunque todo el mundo era bienvenido.
Era como una iglesia. Cuando sabía que Patti LaBelle o Chaka Khan estarían ahí, me aseguraba de asistir. Amo la música con alma y aprendí muchísimo en ese lugar. La enseñanza más grande que obtuve de Larry Levan fue cómo hacer que la gente sintiera lo mismo que yo sentía. Porque ponías música que muchos nunca habían escuchado, pero prestaban atención, y poco a poco los conquistaba hasta que entendían por qué yo amaba tanto esa música. Esa conexión era contagiosa, realmente se transmitía.
“Esas son pistas de baile reales, sistemas de sonido reales, donde la gente va a moverse, no solo a posar”
EG: Suena como si fomentara una verdadera autoexpresión. Y aceptación.
Danny Tenaglia: Todos estábamos ahí por la música, bailando, abrazándonos, chocando las manos y simplemente compartiendo juntos en la pista. Había una comunidad: al día siguiente comentábamos lo sucedido, nos encontrábamos en las tiendas de discos y planeábamos el próximo viernes o sábado. Esa inclusividad se expandió mucho más a finales de los 80 y principios de los 90 con los “club kids”, como en el Limelight. Todo estaba mezclado: gays, heteros, personas de diferentes colores de piel, drag queens y club kids. Cada uno enriquecía la fiesta con su presencia, porque no era como si estuvieran haciendo un show en el escenario, sino simplemente estando ahí. Todos bailábamos juntos esa música, disfrutándola desde distintos contextos. Podría seguir hablando mucho más sobre esto.
EG: ¿Crees que la vida nocturna actual mantiene el mismo espíritu o se ha homogeneizado más?
Danny Tenaglia: Depende del lugar al que vayas. Algunas escenas, como Las Vegas, son de botellas y modelos, y eso se ha propagado como un virus por todos Estados Unidos, donde la gente quiere ser vista y ya ni siquiera se trata tanto de bailar. Puedo decirte que muchos clubes han reducido sus sistemas de sonido para incluir salas VIP y atraer a ese público. Los sistemas pasaron de grandes torres de sonido a estar colocados en el piso o colgados del techo. Así que ahora simplemente hay asientos abiertos y música más comercial.
Sin embargo, existe una gran escena underground que no comparte esa filosofía para nada. Mira lugares como DC-10 o Amnesia en Ibiza, o incluso Stereo en Montreal. Esos sí son verdaderas pistas de baile, con sistemas de sonido auténticos, donde la gente va a bailar y no a posar. Allí casi nadie saca su celular, la mayoría está simplemente bailando.
Yo suelo rechazar fechas en clubes con servicio de botellas porque no es mi estilo. Si las personas solo quieren hits pop y bengalas, no es la vibra que yo aporto. Afortunadamente, me contratan por lo que hago.
EG: Mencionaste que Miami fue fundamental para tu reconocimiento. ¿Podrías contarnos sobre tu llegada allí a mediados de los 80’s y tu conexión con la Winter Music Conference?
Danny Tenaglia: Me mudé a Miami a finales de 1985, así que me perdí la primera Winter Music Conference en Fort Lauderdale. Ya en 1986 estaba ahí, tocando en un club llamado Cheers, que abría siete días a la semana. Durante la conferencia, toda la gente de los sellos y de la industria pasaba por ahí. Como nosotros permanecíamos abiertos hasta las 6 AM, venían después de que sus propios clubes cerraban alrededor de las 3 AM. El lugar se llenaba completamente. La industria musical vio lo que yo estaba haciendo y revistas como Billboard y DJ Magazine comenzaron a notarme. Gracias a esa exposición, gané reconocimiento. Mucha gente empezó a describirme como un DJ de Miami, aunque yo tenía que corregirlos por mi orgullo de Brooklyn.
Cada año regresaba a Miami para la conferencia, organizando mis propias fiestas en lugares como Groovejet, que después se convirtió en Treehouse. Durante mediados y finales de los noventa, esas eran las fiestas en las que todo el mundo quería estar. El lugar se llenaba de otros DJs, productores y representantes de sellos discográficos. Hay una anécdota especial que quizás ya me hayas escuchado contar, cuando Carl Cox estaba bailando sobre la barra. Realmente fue una época increíble.
Photo Credit: Sónar 2024
EG: En Nueva York te hiciste conocido por tus sets maratónicos en lugares como Vinyl, y luego en Club Space en Miami. ¿Cómo surgieron esos legendarios sets que duraban toda la noche?
Danny Tenaglia: Creo que empezó en Paradise Garage. Larry Levan tocaba durante diez horas o más. Ese mismo enfoque apareció después en lugares como Sound Factory y Shelter, clubes after-hours sin licor, que abrían hasta muy tarde. Cuando empiezas a tocar y el público entra en sintonía, pierdes totalmente la noción del tiempo. En Vinyl, yo empezaba a medianoche y terminaba al mediodía. Era normal tocar 10, 12 horas, incluso más. Luego, el Club Space en Miami tenía licencia de 24 horas, lo cual lo llevó a otro nivel.
También hago sets extendidos en Stereo, en Montreal. Ahí suelo tocar entre 13 y 15 horas, y aún quedan unas 200 personas en la pista cuando estoy cerrando. A veces uso loops de vocales en vivo o pongo un tema clásico de los Beatles simplemente para cambiar la atmósfera. Eso genera una energía nueva cada vez. No hay relojes, solo un largo viaje.
EG: Suena mágico. ¿Piensas en alguna canción específica que sueles poner en esas horas de la mañana y que realmente sorprenda a la gente?
Danny Tenaglia: He hecho cosas como mezclar “Just Another Day” de John Secada con ritmos house o tribales a las 10 AM. A la gente le encanta porque no se lo esperan. Es la canción perfecta para decir: “¡Ey, realmente ya es de día, y seguimos acá!”. Después quizás cambio a un clásico más profundo o algo muy actual. La diversión está en ese elemento sorpresa.
“Los DJs residentes locales merecen más respeto. Los clubes pagan enormes cifras a un DJ principal, pero nada para los residentes. Si eres promotor, págales a tus DJs residentes… ellos son quienes crean el ambiente antes de que suba el artista principal”
EG: También has hecho remixes icónicos en el estudio. ¿Tu enfoque creativo en la cabina es distinto al que tienes en el estudio?
Danny Tenaglia: Son similares, pero no idénticos. En otros tiempos tenía que alquilar estudios grandes, contratar ingenieros y trabajar con máquinas de cinta. Los presupuestos eran razonables hasta principios de los 2000’s. Después de eso, los sellos empezaron a recortar fondos. El streaming y las descargas cambiaron todo. Ahora cualquiera puede hacer un track en una laptop. Pero aún amo producir. Suelo empezar ajustando la voz al tempo, agregando un bombo, y luego construyo desde ahí. A veces reestructuro toda la canción para darle un flujo diferente.
Como DJ, la tecnología moderna me da la posibilidad de hacer remixes al instante. Uso Traktor con remix decks y puedo añadir vocales adicionales, percusión o efectos en vivo. Es como producir en tiempo real. Eso mantiene las cosas frescas.
EG: La tecnología avanza cada vez más rápido, sobre todo con la IA. ¿Qué opinas sobre estos desarrollos en inteligencia artificial?
Danny Tenaglia: Me preocupa la IA cuando genera canciones completas usando la voz de alguien; por ejemplo, tomar la voz de Paul McCartney y ponerla en música con la que él no tuvo nada que ver. Eso no es justo si se hace sin respeto o permiso. Por otro lado, estoy a favor de los avances que ayudan a la creatividad, como el software para DJs que permite remixar en vivo. Pero usar IA para generar versiones falsas de artistas podría ser un gran problema.
EG: ¿Qué consejo le darías a los nuevos DJs que quieren hacer una carrera hoy?
Danny Tenaglia: Cuida primero tu salud. A los 64 años, sigo activo porque nunca he llevado una vida de excesos. Tu salud es irremplazable. Empieza con amor y aceptación, y asegúrate de que todos estén ahí por las razones correctas y la misma razón: la música. Además, sé amable con todos: el personal, los promotores, otros DJs. Extraño mucho las residencias, porque también me daban un sentido de comunidad social. Echabas de menos a la gente con la que trabajabas cada semana: el iluminador, el portero, el encargado de seguridad. Esto era nuestra vida y realmente se volvía una familia, especialmente después de tres, cuatro, o cinco años. También creo que los DJs residentes locales merecen más respeto. Los clubes pagan enormes cifras a un DJ principal, pero nada para los residentes. Si eres promotor, págale a tus DJs residentes al menos 500 dólares. Los promotores tienen el dinero y deberían tratar bien a los residentes. Ellos son quienes crean el ambiente antes de que suba el artista principal.
Mi consejo para los DJs residentes locales que buscan llegar a ser DJs principales es que hagan música. Ganar reconocimiento a través de música original ayuda a crear una reputación. Publica temas en Beatport o Traxsource, comparte cosas en YouTube. Haz que tu sonido se conozca. Así es como los agentes y promotores te notan.
EG: Gracias por defender a los DJs locales. Realmente lo merecen. Antes de terminar, ¿qué sigue para ti después de la Winter Music Week? ¿Algún proyecto nuevo, planes de viaje o vacaciones quizás?
Danny Tenaglia: ¿Vacaciones? (risas). Hace treinta y un años fue la primera vez que salí del país. Fue cuando salí de gira con Kerri Chandler. Empezamos en Rímini, tocamos ahí y luego seguimos hacia Nápoles y Roma. Esa fue toda una experiencia en sí misma. Amo esta pequeña isla, a cuarenta minutos en ferry, llamada Ischia. Nunca había oído de ella. Mi familia tampoco la conocía. Somos neoyorquinos italianos, pero me enamoré de esta isla. Tengo que decir que algunos de mis amigos más cercanos están ahí, y un chico que solía asistir conmigo, Adriano, incluso le puso mi nombre a su primer hijo. Volé de vuelta para el bautismo, ya sabes, lo llamó Daniel. Así que he vivido tantas cosas que no necesito vacaciones. ¡Estoy bendecido!
EG: Muchísimas gracias, Danny. Estamos emocionados por verte en Miami. Apreciamos tu tiempo, tus historias y toda la inspiración que nos has dado.
Danny Tenaglia: Gracias a ustedes. Asegúrense de pasar por la cabina a saludar.
EG: Por supuesto que lo haremos. Nos vemos en la pista!
Celebra los 50 años detrás de las bandejas en el 50º aniversario de Danny Tenaglia junto a los invitados especiales Nicole Moudaber y Jonathan Cowan. Compra tus entradas aquí.
Sigue a Danny Tenaglia: Website I Instagram I Soudcloud I Spotify I Facebook